682-687DOI: 10.17235/reed.2020.6677/2019
09/03/2022 2:00:54 El estaba bien de salud i con i años empezó nuestra pesadilla ahora tiene 12 px cada día le salen más cosas
09/03/2022 1:58:25 Buenas noches ,mi hijo le detectaron después de 4 años de estar muy enfermo colitis ulcerosa k pancreas autonmune i malformación de conductos biliares i besicos von paredes finas ,me gustaría saber o conocer personas k padecen la.misma enfermedad gracias
Carta
Pancreatic duct occupation method assisted wire guide through pancreatic duct stenosis in the treatment of chronic pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2024.10586/2024
Pancreatitis aguda secundaria a hipertrigliceridemia grave inducida con terapia antirretroviral
DOI: 10.17235/reed.2024.10423/2024
Editorial
Etiological diagnosis of recurrent acute pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2024.10404/2024
Prolapsed hyperplastic gastric polyp: an uncommon cause of acute pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2024.10299/2024
Artículo Especial
Endoscopic management of pancreatic collections. Endoscopic Ultrasound Group, Spanish Society of Digestive Endoscopy (GSEED-USE) Clinical Guidelines
DOI: 10.17235/reed.2024.10276/2024
Transduodenal accessory papillary rendezvous technique assisted ERCP for the treatment of severe pancreatic duct stenosis caused by chronic pancreatitis in children
DOI: 10.17235/reed.2024.10227/2023
Colitis inmunomediada por nivolumab que simula endoscópica e histológicamente una colitis ulcerosa
DOI: 10.17235/reed.2024.10180/2023
Salmonella-associated acute pancreatitis in a patient with ulcerative colitis
DOI: 10.17235/reed.2024.10198/2023
Úlcera mucocutánea por virus de Epstein-Barr en paciente con colitis ulcerosa: una entidad nueva a tener en cuenta
DOI: 10.17235/reed.2024.10168/2023
Left psoas abscess due to duodenal fistula as a late complication of necrotizing pancreatitis treated by endoscopic approach
DOI: 10.17235/reed.2024.10141/2023
Vancomicina en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: existe un rol más allá de la infección por Clostridioides difficile
DOI: 10.17235/reed.2023.9942/2023
Fístula cistogástrica espontánea: un hallazgo casual
DOI: 10.17235/reed.2023.9912/2023
Original
Effect of rectal indomethacin on the prevention of pancreatitis after endoscopic retrograde cholangiopancreatography for choledocholithiasis: a prospective randomized clinical trial
DOI: 10.17235/reed.2023.9899/2023
Revisión
La cromoendoscopia virtual en la detección de displasias de colon en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Revisión sistemática
DOI: 10.17235/reed.2025.9878/2023
Pancreatitis aguda necrotizante secundaria a cuerpo extraño pancreático
DOI: 10.17235/reed.2023.9868/2023
Pancreatitis crónica folicular: una lesión ocupante de espacio con resolución espontánea
DOI: 10.17235/reed.2023.9848/2023
Imagen en Patología Digestiva
Hematoma espontáneo de la pared duodenal
DOI: 10.17235/reed.2023.9793/2023
Pancreatitis, panniculitis, and polyarthritis syndrome complicated with systemic intraosseous fat necrosis
DOI: 10.17235/reed.2023.9766/2023
Trombosis del ligamento falciforme tras recanalización de la vena umbilical en el contexto de una pancreatitis aguda, una rara entidad
DOI: 10.17235/reed.2023.9762/2023
Pancreatitis aguda secundaria a metástasis de osteosarcoma
DOI: 10.17235/reed.2023.9729/2023
Anemia can predict organ failure in acute pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2023.9700/2023
Endoscopic ultrasound-guided resolution of right hydronephrosis secondary to local compression by an inflammatory pancreatic mass
DOI: 10.17235/reed.2023.9567/2023
Pancreatitis aguda secundaria a migración e impactación de balón intragástrico
DOI: 10.17235/reed.2023.9532/2023
Brote grave de colitis ulcerosa y neoplasia cerebral. Difícil manejo en era COVID
DOI: 10.17235/reed.2023.9527/2023
Linfoma T hepatoesplénico y enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2023.9472/2023
Gastroduodenal artery pseudoaneurysm presenting with hyperamylasemia
DOI: 10.17235/reed.2022.9407/2022
Recurrent chronic pancreatitis with intractable pancreatolithiasis
DOI: 10.17235/reed.2022.9378/2022
Value of CRP/albumin ratio as a prognostic marker of acute pancreatitis: a retrospective study
DOI: 10.17235/reed.2023.9345/2022
Colon necrosis in acute severe pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2022.9263/2022
Síndrome del conducto pancreático desconectado. Abordaje endoscópico.
DOI: 10.17235/reed.2022.9261/2022
The enigmatic triad, a clinical challenge
DOI: 10.17235/reed.2022.9212/2022
Debut de enfermedad de Crohn durante tratamiento con ocrelizumab en paciente con esclerosis múltiple
DOI: 10.17235/reed.2022.9152/2022
Hybrid retroperitoneal necrosectomy using a triple-port approach under endoscopic guidance
DOI: 10.17235/reed.2022.9055/2022
Spontaneous drainage of a pancreatic pseudocyst into the stomach
DOI: 10.17235/reed.2022.8999/2022
Combinación de trombos murales aórticos e isquemia de las extremidades en la enfermedad inflamatoria intestinal: manifestación vascular excepcional
DOI: 10.17235/reed.2022.8774/2022
IgG4 related disease as a mimicker of metastatic pancreatic cancer
DOI: 10.17235/reed.2022.8737/2022
Escenarios clínicos con tofacitinib en colitis ulcerosa
DOI: 10.17235/reed.2022.8660/2022
Acute pancreatitis: an opportunity for gastroenterology hospitalists?
DOI: 10.17235/reed.2022.8573/2022
Pancreatitis aguda biliar recurrente, una entidad frecuente y prevenible potencialmente asociada a morbi-mortalidad
DOI: 10.17235/reed.2022.8563/2021
Neumonitis intersticial por mesalazina en la era COVID
DOI: 10.17235/reed.2022.8635/2021
Endoscopic necrosectomy – when the gastroenterologist faces his greatest nightmare.
DOI: 10.17235/reed.2021.8403/2021
Eficacia y seguridad de tofacitinib en el tratamiento de la colitis ulcerosa: experiencia en vida real en Andalucía
DOI: 10.17235/reed.2022.8380/2021
Neoplasia anal y enfermedad de Crohn perianal: ¿mito o realidad?
DOI: 10.17235/reed.2021.8317/2021
Encefalopatía pancreática, una complicación poco conocida de la pancreatitis aguda
DOI: 10.17235/reed.2021.8241/2021
Comparación del grado de satisfacción de los pacientes atendidos en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (UEII) del Hospital 12 de Octubre entre la atención presencial previa y la telefónica durante la pandemia de COVID-19
DOI: 10.17235/reed.2021.8185/2021
Wunderlich syndrome secondary to severe acute pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2021.8184/2021
Pancreatitis enfisematosa: entidad inusual con hallazgos radiológicos característicos
DOI: 10.17235/reed.2021.8093/2021
Incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal y fenotipo al diagnóstico en 2011: resultados del estudio Epi-IBD 2011 en el área de Vigo
DOI: 10.17235/reed.2021.8003/2021
Long-term outcome of patients with biliary pancreatitis not undergoing cholecystectomy. A retrospective study
DOI: 10.17235/reed.2021.7891/2021
Pancreatitis aguda asociada a infección SARS-CoV-2. Nota aclaratoria
DOI: 10.17235/reed.2021.7853/2021
Daño pancreático: pancreatitis aguda en pacientes COVID-19
DOI: 10.17235/reed.2021.7807/2021
Pancreatitis aguda asociada a infección por SARS-CoV-2. Más allá del distrés respiratorio
DOI: 10.17235/reed.2021.7781/2020
La pandemia COVID-19 nos muestra hacia dónde debe cambiar la asistencia a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2021.7765/2020
Gastropatía aguda hemorrágica como complicación infrecuente de pancreatitis aguda necrotizante
DOI: 10.17235/reed.2020.7571/2020
Pancreatic injury in COVID-19: pathogenesis and challenges
DOI: 10.17235/reed.2020.7541/2020
Aplicación del contraste ecográfico en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal
DOI: 10.17235/reed.2020.7499/2020
SARS-CoV-2 and acute pancreatitis: a new etiological agent?
DOI: 10.17235/reed.2020.7481/2020
Perspectiva de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal durante la pandemia COVID-19: resultados Encuesta ACCU
DOI: 10.17235/reed.2020.7472/2020
Outcomes of drug-induced acute pancreatitis: a ten-year experience of an academic center
DOI: 10.17235/reed.2020.7443/2020
Obstrucción intestinal secundaria a enteropatía Crohn-like asociada a inmunodeficiencia variable común
DOI: 10.17235/reed.2020.7440/2020
Prevalencia del pioderma gangrenoso y el síndrome de Sweet en la enfermedad inflamatoria intestinal en un centro terciario
DOI: 10.17235/reed.2020.7431/2020
A rare complication of severe acute pancreatitis: portal vein compression resulting in an uncontrollable gastric ulcer bleeding
DOI: 10.17235/reed.2020.7396/2020
Manejo endoscópico de las complicaciones locales de la pancreatitis crónica
DOI: 10.17235/reed.2020.7372/2020
Enfermedad inflamatoria intestinal y trasplante de órganos sólido
DOI: 10.17235/reed.2020.7361/2020
Ustekinumab en la enfermedad de Crohn: resultados en la vida real y posibles factores de respuesta
DOI: 10.17235/reed.2020.7352/2020
Prevalencia y factores asociados a la mala calidad del sueño en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal no hospitalizados
DOI: 10.17235/reed.2020.7202/2020
Respuesta de los autores a: “Efecto del Adacolumn® en colitis ulcerosa con COVID-19
DOI: 10.17235/reed.2020.7188/2020
Efecto del Adacolumn® en colitis ulcerosa con COVID-19
DOI: 10.17235/reed.2020.7156/2020
COVID-19 y aparato digestivo: protección y manejo en la pandemia por SARS-CoV-2
DOI: 10.17235/reed.2020.7128/2020
Complicación extremadamente infrecuente en pancreatitis aguda grave: fístula pancreatocutánea
DOI: 10.17235/reed.2020.7121/2020
Pancreatitis aguda por bortezomib, una reacción adversa poco frecuente
DOI: 10.17235/reed.2020.7120/2020
Pseudoaneurysm of the gastroduodenal artery with arterio-duodenal fistulization secondary to acute pancreatitis: an unusual endoscopic diagnosis
DOI: 10.17235/reed.2020.7070/2020
Vitamina D y enfermedad inflamatoria intestinal: ¿qué sabemos hasta el momento?
DOI: 10.17235/reed.2020.7061/2020
Guessing the future of endoscopic drainage of walled-off necrosis
DOI: 10.17235/reed.2020.7252/2020
Problemas con una prótesis pancreática profiláctica no expulsada
DOI: 10.17235/reed.2020.7001/2020
Síndrome de Sweet en el brote grave de colitis ulcerosa
DOI: 10.17235/reed.2020.6995/2020
La mejor prótesis pancreática plástica para prevenir la pancreatitis post-CPRE
DOI: 10.17235/reed.2020.6955/2020
Síndrome de superposición autoinmune secuencial (hepatitis autoinmune/colangitis esclerosante primaria) y enfermedad inflamatoria intestinal: a propósito de tres casos clínicos
DOI: 10.17235/reed.2020.6938/2020
Tuberculosis gastrointestinal, la gran simuladora. De enfermedad inflamatoria a patología tumoral
DOI: 10.17235/reed.2020.6934/2020
Viral infection and pediatric pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2020.6933/2020
Pancreatitis aguda secundaria a prótesis pancreática plástica profiláctica
DOI: 10.17235/reed.2020.6903/2020
¿Debemos administrar antiinflamatorios rectales a todas las CPRE para prevenir una pancreatitis? ¡Por lo menos, daño no hace!
DOI: 10.17235/reed.2020.6871/2020
Índice de Mayo Endoscópico e Índice de Severidad Endoscópica de la Colitis Ulcerosa: ¿son igual de válidos?
DOI: 10.17235/reed.2020.6832/2019
Pancreatitis del surco: una rara causa de dilatación gástrica severa
DOI: 10.17235/reed.2020.6765/2019
Brote severo de enfermedad inflamatoria intestinal vs. rara manifestación de úlcera mucocutánea Epstein-Barr positiva. Informe de caso
DOI: 10.17235/reed.2020.6737/2019
¿Está la enfermedad celiaca realmente asociada con la enfermedad inflamatoria intestinal?
DOI: 10.17235/reed.2019.6779/2019
Factores predictores de la respuesta clínica al tratamiento con anti-TNF en colitis ulcerosa: ¿qué hemos aprendido de nuestros pacientes?
DOI: 10.17235/reed.2020.6688/2019
Acute pancreatitis associated with levofloxacin
DOI: 10.17235/reed.2020.6652/2019
Endoscopic therapy in disconnected duct syndrome: re-connecting the duct
DOI: 10.17235/reed.2020.6650/2019
Tumor desmoide intraabdominal y enfermedad inflamatoria intestinal crónica. Un escenario poco común
DOI: 10.17235/reed.2020.6648/2019
Calidad de la asistencia sanitaria desde la perspectiva del paciente en una unidad de enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2020.6620/2019
Abordaje diagnóstico y terapéutico de pancreatitis en niños y adolescentes en Latinoamérica
DOI: 10.17235/reed.2020.6545/2019
A rare association: acute pancreatitis caused by the influenzavirus A with secondary appendicitis in a six-year-old girl
DOI: 10.17235/reed.2020.6532/2019
Effectiveness of rectal indomethacin in the prevention of acute pancreatitis after endoscopic retrograde cholangiopancreatography in unselected patients
DOI: 10.17235/reed.2020.6502/2019
A novel pancreatic rendezvous technique for cannulation of the minor papilla
DOI: 10.17235/reed.2020.6504/2019
Megacolon en la enfermedad inflamatoria intestinal: respuesta a infliximab
DOI: 10.17235/reed.2020.6394/2019
Endoscopic papillary large balloon dilation with minor sphincterotomy for periampullary diverticular papilla
DOI: 10.17235/reed.2019.6179/2019
Un raro trastorno linfoproliferativo asociado a terapia inmunomoduladora en la enfermedad de Crohn
DOI: 10.17235/reed.2019.5990/2018
Caso Clínico
Vasculitis leucocitoclástica tras la vacunación en una paciente con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2019.5963/2018
Scientific report: a case of acute pancreatitis due to liraglutide
DOI: 10.17235/reed.2018.5912/2018
Lesiones serradas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2019.5910/2018
Perforación de colon por fistulización de pseudoquiste pancreático
DOI: 10.17235/reed.2018.5884/2018
Debut de colitis ulcerosa en contexto de tratamiento con secukinumab: ¿los anti-IL-17A pueden ser un factor desencadenante para la aparición de la enfermedad inflamatoria intestinal?
DOI: 10.17235/reed.2019.5841/2018
Utilidad de la calprotectina sérica como biomarcador de actividad inflamatoria en la enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2019.5797/2018
An endoscopic or minimally invasive surgical approach for infected necrotizing pancreatitis: a systematic review and meta-analysis
DOI: 10.17235/reed.2019.5792/2018
A rare case of acute obstructive suppurative pancreatic ductitis associated with ERCP
DOI: 10.17235/reed.2018.5756/2018
Deficiencia de vitamina D en pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria intestinal: prevalencia y asociación con la actividad clínica-biológica
DOI: 10.17235/reed.2018.5714/2018
Prótesis pancreáticas en la CPRE, ¿en qué punto estamos?
DOI: 10.17235/reed.2018.5670/2018
Asociación entre enfermedad inflamatoria intestinal de novo y enfermedad celiaca
DOI: 10.17235/reed.2019.5535/2018
Redes sociales online y enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2018.5496/2018
Enzymatic mediastinitis as a fearsome complication of pancreatic necrosectomy
DOI: 10.17235/reed.2018.5576/2018
Carta al Editor
Tender red subcutaneous nodules in an adult female: a challenging diagnosis
DOI: 10.17235/reed.2018.5472/2018
Manejo del déficit de hierro y la anemia ferropénica en la enfermedad inflamatoria intestinal. Resultados de la encuesta “Gestiona Hierro-EII”
DOI: 10.17235/reed.2018.5354/2017
Evaluación mediante las redes sociales de la información con la que cuentan los pacientes con EII
DOI: 10.17235/reed.2018.5331/2017
El diclofenaco rectal no previene la pancreatitis post-CPRE en pacientes consecutivos de alto y bajo riesgo
DOI: 10.17235/reed.2018.5259/2017
Hipertensión portal idiopática por tiopurinas
DOI: 10.17235/reed.2018.5256/2017
Inserción de prótesis pancreáticas tras la canulación involuntaria con guía del Wirsung en la CPRE
DOI: 10.17235/reed.2018.5230/2017
Eficacia de canulación biliar y riesgo de pancreatitis de dos técnicas de precorte empleadas de forma precoz
DOI: 10.17235/reed.2017.5175/2017
Endoscopic ultrasound (EUS) guided fine needle biopsy (FNB) with the Procore™ needle provides inadequate material for the histological diagnosis of early chronic pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2018.5164/2017
Valoración de la adhesión terapéutica en la enfermedad inflamatoria intestinal. Comparación entre una escala de autoevaluación y un índice farmacéutico de dispensación de medicamentos
DOI: 10.17235/reed.2017.5137/2017
A patient with Castleman’s disease mimicking acute pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2017.5120/2017
Eficacia y seguridad de vedolizumab como opción terapéutica en colitis ulcerosa moderada-grave refractaria en dos pacientes trasplantados hepáticos por colangitis esclerosante primaria
DOI: 10.17235/reed.2017.5024/2017
Trasplante fecal como tratamiento de infección por Clostridium difficile en paciente con colitis ulcerosa
DOI: 10.17235/reed.2017.4941/2017
Tratamiento de pancreatitis recidivante por páncreas divisum y ansa pancreática mediante técnica de Rendez-Vous guiada por ecoendoscopia
DOI: 10.17235/reed.2017.4949/2017
Eficacia y seguridad a medio-largo plazo de tacrolimus oral en la colitis ulcerosa moderada-grave refractaria a esteroides
DOI: 10.17235/reed.2017.4899/2017
Prevalencia, factores de riesgo y respuesta al tratamiento de las manifestaciones extraintestinales en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2017.4845/2017
Síndrome compartimental abdominal secundario a pancreatitis aguda necrotizante
DOI: 10.17235/reed.2017.4810/2016
Conocimiento de la enfermedad y acceso al especialista descrito por pacientes españoles con colitis ulcerosa. Encuesta UC-LIFE
DOI: 10.17235/reed.2017.4748/2016
Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en Málaga: incidencia y seguimiento a la cohorte diagnosticada en 2007-2008
DOI: 10.17235/reed.2017.4708/2016
Colitis ulcerosa con afectación gástrica y duodenal
DOI: 10.17235/reed.2017.4685/2016
Coledococele como causa atípica de pancreatitis aguda de repetición: diagnóstico y tratamiento endoscópico
Agenesis of the dorsal pancreas associated with mucinous cysts and chronic calcific non-alcoholic pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2017.4640/2016
Genetics in idiopathic pancreatitis and acute recurrent pancreatitis
DOI: 10.17235/reed.2017.4632/2016
Las preocupaciones de los pacientes españoles con enfermedad inflamatoria intestinal medidas con el cuestionario RFIPC
DOI: 10.17235/reed.2017.4621/2016
Atención especializada en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2016.4628/2016
Rotura esplénica atraumática como complicación de pancreatitis crónica reagudizada, un fenómeno poco frecuente
DOI: 10.17235/reed.2017.4597/2016
Bacteriemia por Raoultella planticola en el contexto de una pancreatitis aguda complicada con colangitis aguda
DOI: 10.17235/reed.2017.4592/2016
A rare acute thoracic manifestation of a chronic digestive disease: pancreaticopleural fistula
DOI: 10.17235/reed.2017.4567/2016
Pancreatitis post-CPRE: ¿precorte temprano o prótesis pancreática? Ensayo aleatorizado, multicéntrico y análisis de coste-efectividad
DOI: 10.17235/reed.2017.4565/2016
New steps of elastography for the diagnosis of chronic pancreatitis
Pancreatitis aguda por hemobilia secundaria a pseudoaneurisma de la arteria cística
DOI: 10.17235/reed.2017.4532/2016
Pancreatitis xantogranulomatosa: una lesión que simula una neoplasia de páncreas
DOI: 10.17235/reed.2017.4496/2016
Hematoma gástrico intramural en el contexto de una pancreatitis aguda
DOI: 10.17235/reed.2017.4494/2016
¿Cómo se maneja la enfermedad inflamatoria intestinal en los servicios de digestivo en España? Resultados de la Encuesta GESTIONA-EII
DOI: 10.17235/reed.2016.4410/2016
Early precut is as efficient as pancreatic stent in preventing post-ERCP pancreatitis in high-risk subjects - A randomized study
DOI: 10.17235/reed.2016.4348/2016
Cholecystectomy in mild acute biliary pancreatitis: the sooner; the better
DOI: 10.17235/reed.2016.4217/2016
Gasto farmacéutico de las unidades de enfermedad inflamatoria intestinal: ¿un problema para los jefes de servicio? Encuesta GESTIONAEII
DOI: 10.17235/reed.2016.4192/2016
Caso de pancreatitis aguda tóxica por infusiones de cola de caballo
DOI: 10.17235/reed.2017.4157/2015
Utilidad de la elastografía percutánea con la técnica de radiación acústica de la fuerza de impulso para el diagnóstico no invasivo de la pancreatitis crónica
DOI: 10.17235/reed.2016.4103/2015
Colitis ulcerosa en paciente con inmunodeficiencia común variable: ¿difiere el tratamiento del habitual?
DOI: 10.17235/reed.2016.4115/2015
Cómo afecta el retraso de la colecistectomía tras la pancreatitis aguda litiásica en la aparición de recidivas. Consecuencias de la falta de recursos
DOI: 10.17235/reed.2016.4086/2015
Reingresos por pancreatitis aguda biliar edematosa en pacientes sin colecistectomía
DOI: 10.17235/reed.2016.4067/2015
Estudio español multicéntrico de estimación de incidencia de la pancreatitis crónica
DOI: 10.17235/reed.2016.4056/2015
Síndrome del ducto pancreático desconectado: transección completa del páncreas secundaria a pancreatitis aguda
DOI: 10.17235/reed.2016.3997/2015
Hipertensión portal idiopática secundaria a tratamiento tiopurínico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2015.3954/2015
Intensificación del tratamiento de mantenimiento con infliximab de la colitis ulcerosa
DOI: 10.17235/reed.2015.3907/2015
Inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes: inmunodeficiencia común variable y Crohn-like
DOI: 10.17235/reed.2015.3872/2015
Pseudoaneurisma asociado a pseudoquiste pancreático complicado
DOI: 10.17235/reed.2016.3855/2015
FRECUENCIA, FACTORES PREDICTORES Y CONSECUENCIAS DE LA INTENSIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON INFLIXIMAB EN LA COLITIS ULCEROSA
DOI: 10.17235/reed.2015.3804/2015
Pancreatitits aguda necroticohemorrágica en malaria falciparum
DOI: 10.17235/reed.2015.3768/2015
Ictericia obstructiva por pseudoaneurisma de arteria pancreaticoduodenal
Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:
Recibido: 11/10/2019
Aceptado: 16/01/2020
Prepublicado: 24/06/2020
Publicado: 10/09/2020
Tiempo de revisión del artículo: 72 días
Tiempo de prepublicación: 257 días
Tiempo de edición del artículo: 335 días
Envío y seguimiento
El acceso a la información publicada en la página web (www.reed.es) de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) con domicilio en Calle Sancho Dávila, 6, 28028 Madrid, CIF: G28486280, teléfono: 914021353, e-mail: sepd@sepd.es, implica la aceptación de las siguientes condiciones de uso:
1. La SEPD publicó su sitio web para facilitar a los potenciales visitantes el acceso a la información relacionada con sus servicios. La información mostrada en este sitio web se deja a disposición de los usuarios que accedan al sitio web, tanto privada como individualmente sin coste adicional. Queda expresamente prohibida la comercialización de los derechos de acceso.
2. Queda expresamente prohibido copiar o reproducir la información publicada mediante cualquier soporte electrónico (páginas Web, bases de datos, páginas web o publicaciones electrónicas) que permita difundir cualquier información publicada en este sitio web a múltiples usuarios sin el previo consentimiento por escrito de SEPD.
3. Veracidad de la información: SEPD se esfuerza por mostrar información precisa y actualizada en su sitio web. Sin embargo, SEPD no es responsable de las consecuencias en la lectura de esta información.
4. SEPD no se hace responsable de los daños y perjuicios que el usuario pueda causar en relación con el acceso a este sitio web o el uso de sus contenidos.
5. Aviso a usuarios y/o pacientes: La información incluida en www.reed.es es para uso exclusivo de profesionales sanitarios y así se hará constar en la alerta de registro y acceso.
6. Financiación: REED, el organismo científico oficial del SEPD, comparte las mismas fuentes de financiación que el SEPD, tal como se establece en el artículo 22, SECCIÓN VII (SISTEMA ECONÓMICO Y DOCUMENTAL) de los estatutos del SEPD.
El sitio web http://www.reed.es puede albergar publicidad de terceros que pueda considerarse de interés para el usuario y en ningún caso una fuente de financiación presupuestaria para el sitio web. Dondequiera que se muestre la palabra "Publicidad", se resaltará.
No obstante, no se aceptará publicidad que infrinja la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Asimismo, no habrá publicidad de ningún tipo en aquellas áreas del sitio web donde pueda existir un conflicto de intereses.
Los anunciantes no tienen derechos sobre su contenido editorial.
7. Acceso zonas restringidas: En relación con el acceso a áreas restringidas en las que el usuario cumplimente voluntariamente el formulario de registro, SEPD asignará al usuario una contraseña que será enviada a la dirección de correo electrónico facilitada por el usuario, que deberá hacer un uso diligente de la contraseña y mantenerla en secreto. En consecuencia, el usuario acepta que es responsable de la correcta custodia y confidencialidad de la contraseña/identificador facilitado por SEPD. Asimismo, el usuario no facilitará el acceso a la misma a terceros, ya sea temporal o permanentemente, ni para permitir el acceso a terceros.
En consecuencia, el usuario es el único responsable de todos los accesos, contenidos y acciones que realice en relación con su ID de usuario y código de acceso, con la plena indemnidad del SEPD.
Sobre esta base, el usuario es responsable de informar inmediatamente a SEPD de cualquier factor que permita el uso indebido de los identificadores y/o contraseña tales como robo, pérdida o acceso no autorizado, con el fin de cancelarlos inmediatamente. Hasta que no se comuniquen tales incidentes, SEPD no será responsable de ninguna responsabilidad que pueda derivarse del uso indebido de identificadores o contraseñas por terceros no autorizados.
El usuario entiende y acepta que está accediendo a un sitio web con contenido destinado exclusivamente al personal médico y reconoce que es un profesional de la salud.
Notas de interés para los miembros y visitantes del sitio web del SEPD: Los datos y la información contenidos en todo el contenido de estos sitios web son solo documentos de orientación para los miembros y, por lo tanto, no tienen fuerza legal.
8. Licencia de uso público del sitio web: se rige por la legislación española, independientemente del país en el que el usuario acceda al mismo. Cualquier controversia que pueda surgir en la interpretación de estas normas de acceso se resolverá ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Copyright y Creative Commons POR NC ND: Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos y gráficos por cualquier medio sin la autorización expresa y por escrito del SEPD. Para insertar estos textos, imágenes o noticias en la publicación o difusión en cualquier medio de cualquier tipo accesible a terceros, se deberá obtener el consentimiento expreso y por escrito de la SEPD.
El uso privado de los textos, noticias y datos publicados en este sitio web es estrictamente para fines personales.
El Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento (UE) 2016/679) armoniza la legislación en materia de Protección de Datos en toda la Unión Europea, incrementado la protección de las personas físicas y otorgándoles un mayor control sobre sus datos personales.
En la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), siempre nos hemos preocupado por la protección de los datos personales. Por ello, hemos actualizado nuestra Política de Privacidad a fin de ajustarla a la nueva regulación e informarle sobre los cambios que afectan a sus derechos:
Responsable del tratamiento de sus datos personales: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA (SEPD)., CIF: G28486280 y domicilio social en calle Sancho Dávila 6, 28028 Madrid
Los datos recogidos por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) se obtienen de diferentes formas (página web, correo electrónico, formularios electrónicos o en papel) a través de su actividad como asociación empresarial y prestador de servicios; Estos datos pasarán a formar parte de un fichero de información del que son responsables.
Finalidad de la recogida de datos:
Legitimidad de los tratamientos:
Destinatarios de los datos.
Titulares de derechos de datos:
Todo el mundo puede saber si SEPD trata sus datos personales o no. Tienen derecho a:
SEPD dejará de tratar los datos, salvo que concurran motivos legítimos, el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones.
Procedencia de los datos: SEPD obtendrá los datos personales directamente del interesado a través de los siguientes canales de comunicación:
Categorías de datos:
Envío de comunicaciones comerciales: De acuerdo con la LSSI, Ley 34/2002, y la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, si no desea recibir más comunicaciones comerciales, envíe un correo electrónico con la palabra BAJA a la siguiente dirección: sepd@sepd.es.
Medidas de seguridad: SEPD informa que ha adoptado todas las medidas de seguridad necesarias para evitar el robo, alteración o acceso no autorizado a los datos, teniendo en cuenta el estado de la técnica, los costes de aplicación, la naturaleza, el alcance, el contexto y la finalidad del tratamiento, así como los riesgos variables de probabilidad y gravedad para los derechos y libertades de las personas individuales, como en los casos de servicios subcontratados, solicitar y asegurar que el responsable del tratamiento aplique las medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado frente a las amenazas existentes, tal y como se recoge en el art. 32 del Reglamento de Protección de Datos.
Ejercicio de derechos:
Toda persona tiene derecho a conocer si la SEPD realiza tratamientos de sus datos personales. También tiene derecho a:
Acceder a sus datos personales.
Solicitar la rectificación de los datos inexactos.
Solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.
Oponerse al tratamiento de sus datos, por motivos relacionados con su situación particular, solicitando que no sean tratados por SEPD.
En determinadas circunstancias, solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente serán conservados para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
Retirar, en cualquier momento, el consentimiento prestado, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento que hayamos realizado con anterioridad a dicha retirada.
El interesado podrá ejercer los derechos en la siguiente dirección: Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), c/ Calle Sancho Dávila, 6 28028 Madrid, o a través de correo electrónico a la dirección: sepd@sepd.es
controversia que pueda surgir en la interpretación de estas normas de acceso se resolverá ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Recuerde que siempre que ejercite alguno de los derechos expuesto, debe acompañar a su solicitud una copia de su DNI o documento equivalente que nos permita comprobar su identidad.
Asimismo, si no está conforme con cómo hemos atendido sus derechos, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de la página web www.aepd.es
La siguiente tabla describe con detalle las cookies presentes en el sitio web.
El usuario también ha quedado informado de las cookies que utiliza esta web mediante el banner aparecido en la pantalla de inicio, durante la primera navegación por este sitio web, en el que el usuario puede configurarlas a su mejor criterio, solicitándole el consentimiento y gestionando el mismo.
Una cookie es una pequeña pieza de información, usualmente de pocos kilobytes a varios megabytes de tamaño, que queda almacenada en su terminal cuando visita nuestro sitio web. Gracias a la cookie se puede recordar sus preferencias y otros datos de su navegación por nuestro sitio web.
Las cookies pueden ser propias o de terceros. Ello varía en función de si las cookies se envían a su terminal desde un equipo o dominio que gestionamos nosotros, cookies propias, o se envían desde un equipo o dominio que no gestionamos nosotros, cookies de terceros. Pueden permanecer activadas desde unos minutos a varios años, o solo durante la sesión.
Las cookies pueden tener muchas finalidades y algunas agrupan varias. Además, existe un grupo de cookies técnicas que son necesarias para el correcto funcionamiento de los sitios web, siendo obligatorio recabar el consentimiento sobre el resto de las cookies con distinta finalidad. Dependiendo de su finalidad podemos distinguir,
Si Vd. lo desea, puede gestionar las cookies también a través de su navegador. La mayoría de los navegadores están configurados de forma predeterminada para aceptar cookies, pero puede cambiar la configuración para bloquear, borrar y gestionar algunas o todas las cookies, si lo prefiere. Tenga en cuenta los posibles cambios que se pueden producir al borrar o bloquear las cookies.
Chrome:
https://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es
Explorer:
https://support.microsoft.com/es-es/topic/eliminar-y-administrar-cookies-168dab11-0753-043d-7c16-ede5947fc64d
Edge:
https://support.microsoft.com/es-es/microsoft-edge/eliminar-las-cookies-en-microsoft-edge-63947406-40ac-c3b8-57b9-2a946a29ae09
Safari:
- Ipad, Iphone, Ipod Touch: https://support.apple.com/es-es/HT201265
- Mac: Preferencias, Panel de privacidad
Firefox:
https://support.mozilla.org/es/kb/Borrar%20cookies